LOS PRIMEROS 
							POBLADORES BLANCOS:
							
							José de San Martín 
							(Colonia San Martín) comenzó siendo en su principio 
							un “Boliche” receptor de los viajeros del desierto 
							patagónico de entonces  que deseoso de descanso 
							luego de largas travesías a caballo,  carros de 
							bueyes primero y mulas después buscando unir la 
							cordillera y la costa chubutense no dudaban en 
							apearse y “desensillar” . 
							
							La mercadería era 
							traída esencialmente de Trelew por tropas de carros 
							las que descargaban la misma y volvían cargadas con 
							cueros, lanas y demás frutos del país en un viaje 
							que generalmente les llevaba tres (3) meses de 
							demora. 
							
							La Colonia se recuadro 
							pronto. Para diciembre de 19000 se componía de unos 
							50 pobladores vivientes en casas pequeñas de adobe, 
							según cierta comunicación del Sr. Ithel Berwyn al 
							jefe de policía. 
							
							Estos nuevos ganaderos 
							se llamaban: Bartolomé Curruhuinca, Felipe Crespo, 
							Santiago Cayeura (En representación de Artuiro A. 
							·Woodley que era Jefe de Policia, José Avilez, 
							Antonio Curruhuinca, Antonio Gigena, Juan Chaulila, 
							Herman Faesing, Mariano Ayelef, Segundo Ayelef, 
							Manuel Marquez, Alejandro Stenti, Santiago Morratti 
							(en representación de Luis Harris), Federico 
							Chiquichan, José Zacarías, Vicente Bustp, Luis J. 
							Jones, Pedro Barlet, Pedro Milher, Juan I. 
							Milher,Pedro I. Martinez, Marcos Teófilo Milher, 
							Salvador Vargas, Manuel Montesino, David. T. Jones, 
							Bernabé Castro, Ramón Orellana, Vicente Montesino, 
							Gervasio Lamas, C. Sosa, Pedro Perera, Feliciano 
							Pronassaz, Rhyn Berry Rhis, Cecilio Crespo, Myfy 
							Berry Rhys, Leonardo B. Rees, Juan millipan, 
							Dionicio Cortinez, Julio de Antueno, Eduardo 
							Humphreys y Jacobo Morgan. Varias de estas personas 
							tenían negocio. 
							
							En 1902 se nombró al 
							colono Juan I. Milher como administrador honorario 
							de la Colonia y en octubre del mismo año se declaran 
							libres de adjudicación unos cuantos lotes por no 
							haber sido ocupados por quienes deberían hacerlo. 
							
							En 1895 según un 
							recuento o cálculo de una autoridad de la Colonia 16 
							de Octubre, entre Tecka y el Jenua habían alrededor 
							de 300 personas y debemos suponer que no se trataban 
							de aborígenes sino adultos y niños blancos. 
							
							En la memoria de 1896 
							Tello se refiere a la Colonia San Martín, Dice que 
							en cumplimiento del decreto de fecha 4-11 había 
							concedido 36 lotes de 625 hectáreas a otros tantos 
							solicitantes pero como por parte de la Gobernación 
							estaba el deber recibir solicitudes, tramitarlas y 
							conceder lotes en un término de 6 meses, y por otra 
							la Dirección de Tierras no había hecho la mensura, 
							para lo que tampoco ha tenido tiempo, vio que el 
							único medio de conciliar esos dos mandatos 
							correlativos era hacer la concesión, con cargo de 
							que el interesado designaría el número de su lote 
							cuando estuviese hecha la mensura, para 
							entregárselo. Y así se había procedido. 
							
							La primera autoridad 
							policial es anterior al mes de 1bril de 1904 
							dependiendo hasta entonces de la Comisaría de la 
							Colonia 16 de Octubre y en cuanto al Juzgado de Paz 
							se creó por resolución gubernativa del 23-4 de ese 
							año en vista de que el Juzgado del 16 de Octubre no 
							podía satisfacer medianamente 
							
							Entre los nombres de 
							los primeros pobladores se recuerdan los de Cecilio 
							Crespo, Artemisio Casarosa, Gabriel Stenti , Juan 
							Mille, Feliciano Promazza, Alejandro Stenti, Pedro 
							Pizarro, Bernardino Alvarez, Santos Mayorga, 
							Fernando y Oscar LundeKester, Nies Anderson,Emilio 
							Balker, Juan Neuman,Luciano Soriani,Juan Ortíz y 
							Simón Anagoitía (Onagoity). 
							
							A Don Juan Ortíz 
							(Mendocino) considérasele el primer poblador blanco 
							de la zona, llegado por el 87’, antes que sus buenos 
							amigos Cecilio Crespo y Simón Onagoity; No temía 
							convivir con los Tehuelches, razón por la que llegó 
							a tener cierta influencia entre ellos, tanto que sus 
							amigos solían preguntarle bromeando para cuando era 
							el malón. 
							
							
							El 08 
							de Noviembre de 1907 se Crea la Comisaría. 
							
							Hasta 1918 el Pueblo era tan poca 
							cosa que no pasaban de unas cuantas casas no muy 
							juntas por cierto. La mensura de estas tierras se 
							efectuó con anterioridad a 1918 por el Agrimensor 
							Ventura G. Coll Quién destinó también un lote de 
							solares para la población. 
							
							 En el año 1916  existía una Policía 
							Territorial que dependía del Gobierno Militar de 
							Comodoro Rivadavia estableciéndose la primera 
							Comisaría en el año 1928. 
							
							En el año 1920 se instala una 
							cervecería por iniciativa del poblador Herman 
							Schreyer  y acompañado por pobladores del lugar que 
							aportan el capital para el inicio de la producción 
							de una industrial que llego a elaborar 72.000 
							botellas de cerveza denominada en su principio “La 
							Andina” luego “San Martín” posteriormente “Chubut” y 
							finalmente “San Gambrinus”. 
							
							En 1925 se crea el Club General San 
							Martín Social, Recreativo y Deportivo  Quien se 
							encargaría principalmente de la organización de los 
							programas de festejos en especial los de las fiestas 
							patrias que constituían la mayor atracción . 
							
							La riqueza ganadera jugó un papel muy 
							importante en el crecimiento de este caserío que 
							pronto se transformó en un pueblo organizado y con 
							un fuerte ímpetu de progreso, es así que en 1926 se 
							forma la Comisión de Fomento que estaba presidida 
							por el Dr. Wolff Cohan  como vice el Sr. Gabriel 
							Stenti,  secretario el Sr. Juan M. Gutierrez,  
							tesorero el Sr. Herman Schreyer y vocal el Sr. 
							Carlos Capredoni,  en Abril de 1927 la comisión de 
							fomento por  Resolución del entonces Gobernador del 
							Chubut Domingo. Castro quedaria constituida por los 
							Sres. Herman Schreyer como Presidente, como Vice 
							Juan Belloq, Juan Grieco Secretario(Por renuncia de 
							Kurt Fenner), Jose del Rio Tesorero y Gabriel Stenti 
							como vocal. 
							
							
							R. Gorraiz 
							Beloqui (José de San Martín : La 3º colonia 
							chubutense) 
							
							  
							 
							  |