| 
							 
							 
							Su 
							paso por el Genoa.  
							
							En la noche del 
							13 de diciembre helo muy fuerte en el campamento al 
							día siguiente se cumplía el segundo mes de su 
							partida. Hacia aquella mañana un tiempo magnifico, 
							caluroso casi, como ocurre en ciertos días del 
							verano patagónico. Resuelto a marchar diez leguas 
							esa jornada, Fontana se adelanto una buena porción 
							del camino al resto de la expedición. Le acompañaba Dn. Gregorio mayo a quien el jefe distinguía con su 
							amistad. En un recodo del valle, sorpresivamente, 
							se encontraron frente a un aduar indio. Desmontaron 
							tras de unas piedras y en aquel lugar con las armas 
							prontas, aguardaron la llegada de la columna. 
							Cercados los toldos, capturaron dos indios adultos, 
							dos mujeres y seis criaturas. Once caballos y 
							diecisiete perros servían para las excursiones de 
							caza del toldo. Tratabanse de antiguos componentes 
							de la tribu de saihueque. Entre los prisioneros 
							había una figura de relieve MARTÍN PLATERO, cuyo 
							oficio coincidía con el nombre con que se le 
							recuerda. Conoció a Francisco Moreno cuando este 
							visitara años atrás los dominios del viejo cacique. 
							Fontana piensa que el indio no mentía, porque 
							aludiendo al explorador le refirió que era joven, un 
							tanto grueso, con vidrios en los ojos. Contó también 
							que conocía a Musters y aseguro que conduciría a la 
							expedición por ese mismo valles hasta el paso del 
							Senguerr, por donde viniera, desde el confín 
							austral, el famoso explorador ingles, en aquel su 
							viaje de leyenda.  
							
							Al despuntar el 
							día 15 de Diciembre, Martín Platero iba marchando a 
							la vanguardia de la columna. A poco andar, el 
							estrecho valle fue ensanchándose en gran ángulo, 
							hasta ofrecer un diámetro de diez leguas y el 
							horizonte se mostró tan extenso como nunca volvieron 
							a verle de ese modo desde que abandonaron las playas 
							del mar. Por el Oeste, a unos cincuenta quilómetros 
							de la ruta que llevaban , dibujabase con absoluta 
							nitidez las crestas nevadas de la cordillera. 
							
							Tres días mas 
							tarde, luego de atravesar las pampas donde otrora se 
							asentaran las tolderías de Foyel, Fontana fijo el 
							emplazamiento del campamento 36to. En esas planicies 
							bolearon un caballo picaso patria y enlazaron una 
							vaca orejana muy gorda. Y fácil le fue precisar, por 
							ciertos rastros un frescos (capsulas vacías, cajas 
							de fósforos, un guante, etc.) el sitio en que, un 
							verano antes, debió de librarse una batalla campal 
							entre los lanceros de Foyel y los veinticinco 
							soldados de caballería que comandaba el Teniente 
							Enseis, que sometió a los indios y los condujo a 
							Rawson. 
							
							Se hallaba la 
							expedición junto a las márgenes del río Genua o 
							Quinua según aseveraba Marti platero. Días mas 
							tarde llegaban al senguerr según manifestó Platero, 
							contradiciendo lo que buscaba  Fontana, confusión 
							que luego sisipo cuando se entero que senguerr en 
							tehuelches significaba Paso del Río. Platero 
							acompaño a fontana hasta el campamento que Fontana 
							hiciera levantar a la costa del lago (Fontana ) y 
							volvió a  su territorio donde había sido capturado 
							en dirección a Putrachoique 
							
							José de San Martín, en un principio 
							llamado Colonia General San Martín se encuentra 
							entre los pueblos mas antiguos del territorio 
							Chubutense. 
							
							Comenzó siendo un Boliche acogedor 
							para el viajero del desierto patagónico de entonces. 
							Por imperio de la necesidad se anexó al boliche una 
							herrería. Según relatos de antigüos pobladores esta 
							población nació como punto de partida y descanso 
							para los que marchaban en carretas desde la 
							cordillera transportando la producción hacia el 
							valle o zona de la costa chubutense. 
							
							En el año 1892 Don Alejandro Conesa, 
							el entonces Gobernador Interino del territorio cree 
							útil la creación de la Colonia General San martín 
							destinando para ello 18 lotes pastoriles de 625 
							hectáreas cada uno para los nativos del lugar y todo 
							aquel que por aquella época deseara radicarse en esa 
							zona que ya se encontraba ocupada por gente llegada 
							de otros puntos. 
							
							Así comenzaba a poblarse el hermoso y 
							floreciente Valle del Genoa, iniciándose un lento 
							crecimiento 
							
							La Colonia General San Martín 
							oficialmente creada el 11 de Noviembre de 1901 está 
							ubicada en la precordillera chubutense a la vera del 
							arroyo Genoa a 720 metros de altura sobre el nivel 
							del mar. 
							
							En 1901 existía población no aborigen 
							arraigada a la Colonia quienes poco a poco fueron 
							radicando sus viviendas. La mercadería era traída de 
							Trelew en tropas de carros y al dejarla en la zona 
							regresaban a la costa con cargamento de cueros, 
							lanas, etc. (Para el viaje demoraban aproximadamente 
							tres meses). 
							
							En 1916 comenzaba a funcionar una 
							escuela ambulante que abría sus puertas tres meses 
							en distintos lugares hasta que en el año 1951 se 
							construye la actual escuela primara. También existía 
							una policía territorial local que dependía del 
							gobierno militar de Comodoro Rivadavia, 
							estableciéndose la primera comisaría en el año 1928. 
							
							En el año 1920 se crea la primera 
							industria local, una cervecería, por iniciativa del 
							Sr. Herman Schreyer llegando a producir 72.000 
							botellas de cerveza denominándose en principio “La 
							Andina” mas tarde “San Martín” y finalmente “San 
							Gambrinus” para su elaboración utilizaban avena y 
							trigo de la zona de Río Pico. Del edificio que 
							ocupada solo quedan ruinas. 
							
							En el año 1925 se crea el Club 
							General San Martín, social, recreativo y deportivo, 
							el cuál se encargaba de la organización de los 
							programas de festejos, especialmente las fiestas 
							patrias que constituían la principal atracción del 
							pueblo. 
							
							Funcionando donde actualmente se 
							encuentra el municipio, una de las primeras obras de 
							esta comisión fue la colocación del busto del 
							General José de San Martín en la plaza del pueblo en 
							el año 1941. Este fue un hito que marcó la llegada 
							del primer Escuadrón de Gendarmería Nacional a la 
							zona Patagónica y mas precisamente a la Colonia 
							General San Martín. 
							
							En el año 1943 se logra instalar la 
							primera oficina de correos y telecomunicaciones, 
							anteriormente las cartas eran distribuidas por medio 
							del estafetero que se trasladaba permanentemente a 
							caballo. 
							
							El 13 de Enero de 
							1968 por inquietud del Sr. Julio Crespo se logra la 
							creación del Aeroclub General San Martín. 
							En el año 1947 se creó la comisión de damas Pro 
							Templo la cuál fue la encargada de reunir los fondos 
							que posibilitaron la construcción de la capilla 
							local que fuese bendecida por el Padre Juan Muzio el 
							11 de Noviembre de 1956  |