| 
							 
							
							DESCRIPCIONES: 
							
							“ La descripción de este campamento, 
							que en otra parte del texto (1911:222(título)) es 
							deno minado Hennokaik, nos la proporciona en detalle 
							el viajero inglés en la pag. 227 de su obra. 
							
							Esta descripción, el mapa y el 
							croquis de Musters, y el párrafo de escalada 
							(1949:65) en el sentido de que Genoa (Henno) es el 
							nombre del cerro, del valle y del arroyo en las 
							proximidades de Gobernador Costa y José de San 
							Martín” nos permite situar con seguridad ese 
							paradero. 
							
							Teodoro Caillet-Bois (1945 a:9) 
							también considera que el valle de “Henno” 
							corresponde a la actual Localidad de José de San 
							Martín y en el “Plano demostrativo de la cordillera 
							de Los Andes y de la línea divisoria de aguas entre 
							las Latitudes 42º y 46º Sud, 1895, 1:750.000” que se 
							publicó en el Boletín del Instituto Geográfico 
							Argentino se hace figurar un Rio Jenua o una Pampa 
							del Genua que corresponden al lugar que nos ocupa. 
							
							Hacemos notar que Ygobone (1946: 267 
							s) ha recomendado que este lugar sea designado 
							monumento histórico nacional como expresión de 
							recuerdo del encuentro de los indígenas y del 
							flamear del pabellón argentino en zona tan alejada 
							de la jurisdicción nacional, hechos que conocemos 
							merced al relato de Musters. 
							
							La razón de la convocatoria a este 
							parlamento por parte de Casimiro Biguá  fue la de 
							poner límite al cacique Calfucurá, el mas astuto y 
							poderoso representante de la dinastía de los Piedra 
							Quién había movilizado sus lanzas mejor montadas 
							para arrasar Bahía Blanca.  
							
							La Colonia Galesa instalada en el 
							Valle inferior del Río Chubut. Casimiro resuelto a 
							defender a sus pobladores convoca alos jefes indios 
							de este lado de la Cordillera andina para resistir 
							Limay abajo. Respondierosn los más y los mejores, 
							relucientes de plata; El apolineo Hinchel, Orkeke 
							del Rio Chico, aguileño y reflexivo, Jackeman 
							Geimoque, el pampa Chiquichano del este del Chubut y 
							amigo de los galeses, Guenalto el más antiguo y 
							otros. Todos dispuestos a resistir entoldados bajo 
							el mando de Casimiro. Del otro lado, Calfucurá, 
							prudente y sagaz, modifica sus planes y malonea 
							Bahía Blanca por el norte respetando los límites 
							fijados por la resistencia que se había 
							organizado.   ( R. Gorraiz Beloqui) 
							
							Un antecedente del porqué de la Jura 
							por parte de los Caciques Tehuelches se podría 
							buscar en los hechos acaecidos en Languiñeo (Lugar 
							de llanto y  muertos) en el año 1922  cuando ya 
							desatadas las recordadas “Campañas Patrióticas 
							Chilenas” penetraron an la “Antigua Vereda 
							Tehuelche” paralela a la frontera precordillerana 
							chubutense una enorme fuerza mixta de comandos en 
							rol de “Caciques Artificiales” dirigiendo 
							militarmente a los célebres “rotos” y aborígenes 
							araucano-mapuches . 
							
							La entonces gigantesca caravana 
							nómade tehuelche no tuvo oportunidad alguna de 
							combatir en defensa propia. La encerrona 
							militarmente planificada provocó 2.200 tehuelches 
							muertos. Pocos escaparon de la masacre, muchos dias,  
							lúgubres ecos desgarradores fueron escuchados en esa 
							zona llamada posteriormente “Pampa de la agonía”, 
							entre otros cayeron un hermano y el padre del más 
							tarde glorioso Casimiro “Biguá”. Sentando un 
							precedente de la mortal enemistad entre Tehuelches y 
							Mapuches. 
							
							Tras varios dias de observarse humos 
							delatando acercamientos desde el N.O se divisaron 
							claramente jinetes portando un paño blanco, una 
							bandera de parlamento. Alertados por el recuerdo de 
							los mas ancianos, viendo la bandera y pensando en la 
							repetición de Languiñeo, pronto se organizaron en 
							defensa y alli, entonces, se produce el hecho 
							histórico más patriótico y conmovedor de la historia 
							de la Patagonia y de América. Los arenga Casimiro y 
							aceptando los Tehuelches pelea y la instancia de 
							morir...Si caían lo harían bajo la identificación de 
							la bandera Argentina – la de “Patagones” – entregada 
							por don Luis Piedrabuena alla en el sur 
							
							  
							
							                       
							Interpretación. Alberto Iannamico 
							
							                       Presidente 
							Centro civil-Argentino Luis Piedrabuena. 
							
							                       Bahía 
							Blanca, Noviembre de 1996.- 
							  
							
							Dados los hechos acaecidos en el 
							Valle del Genua y descriptos precedentemente, el día 
							20 de Mayo del año 1998 mediante Ley Nro. 24.975 se 
							declara Monumento Histórico Nacional el emplazado en 
							la Avda. San Martin entre las calles Rivadavia y 
							Belgrano de la Localidad de José de San Martín y que 
							perpetúa la memoria del Cacique Casimiro Biguá 
							Mas tarde, el 15 de Julio de 1998 y 
							por Ley Nro. 25.008 La Localidad de José de San 
							Martín es finalmente declarada Lugar Histórico 
							Nacional  |