|  
                   
					
					
					Reseña histórica de Esquel 
					
					  
					
					En 1900 vivían en Esquel las familias Gibbon, 
					Austin y Freeman. 
					
					Desde el año 1902 llegan a la Patagonia los 
					bandoleros norteamericanos, la banda de Curry, Butch Cassidy 
					y Cía.; y se establecen en Esquel, Cholila y alrededores 
					como trabajadores. 
					
					La mensura es practicada por los ingenieros 
					Lázaro R. Molinari y Adolfo Pigretti en 1904 - 1905, 
					subdividiendo un lote en el “Ensanche Colonia 16 de 
					Octubre”. 
					
					La primera mensura, realizada por Lázaro R. 
					Molinari y Adolfo Pigretti, es aprobada por decreto del 3 de 
					julio de 1908. La segunda mensura la practican los 
					ingenieros Medegazzo y Giaccone. La tercera, Pérez Pirán, y 
					la cuarta el ingeniero Domingo Parola. 
					
					A principios del siglo se tienden las líneas 
					telegráficas que, partiendo de Comodoro Rivadavia y Neuquén, 
					empalman en la Colonia 16 de Octubre. 
					
					En 1906 Ya conectado el telégrafo, 
					y operándose a través de una modestísima oficina montada en Súnica, 
					junto al río Corintos; es una casilla de madera cedida desde 
					el 26 de marzo e 1903 por el entonces comisario de policía 
					Don Eduardo Humphreys. A cargo de la misma estaba el 
					telefonista Medardo Morelli, quien fue cargado de operar la 
					primera transmisión telegráfica. 
					
					El telégrafo había sido construido por 
					Conrado Goytía y en Súnica, al instalarse el telégrafo, 
					había una casa de comercio del señor R. Clarcke. 
					
					Los padres de Medardo Morelli eran 
					italianos. Había nacido en Buenos Aires en 1880 y ya en 1900 
					comienza a trabajar como telegrafista. Poco después lo 
					designan para integrar el grupo que debí tender la línea 
					desde Neuquén a la Colonia 16 de Octubre. Las cuadrillas de 
					la obra se trasladaban de a caballo y empleaban carros y 
					mulas para el transporte de los materiales. 
					
					Las jornadas de descanso transcurrían 
					generalmente en las carpas de los distintos campamentos que 
					se establecían de manera provisoria.  
					
					La llegada del telégrafo fue un motivo de 
					fiesta para todos los pobladores. Muchos mensajes pasaron 
					desde entonces por las manos del telegrafista, cada uno de 
					ellos era un triunfo sobre el aislamiento y la soledad. 
					
					Este funcionario, respondiendo a un impulso 
					íntimo, dictado sin duda por el destino y para bien del 
					pueblo en formación, resuelve trasladar la oficina 
					telegráfica a su cargo en río Corintos al solar destinado a 
					edificios públicos en el nuevo paraje recién mensurado. 
					
					El 24 de febrero de 1906, a la noche, Don 
					Medardo Morelli parte desde la cabecera del distrito 22 de 
					Correos y Telégrafos (en río Corintos); carga su “Morse de 
					Relojería” (batería y demás elementos) sobre la grupa de un 
					caballo, y se echa a andar 12 leguas (aproximadamente 65 
					kilómetros). A las 8 de la mañana del día siguiente llega a 
					Esquel y se establece allí. 
  
					
					El 25 de febrero del mismo año Morelli 
					efectúa la primera transmisión desde Esquel, y ese día se 
					recuerda actualmente como la fecha de fundación. 
					 
					 
					El traslado efectuado por Morelli determina 
					el desplazamiento de la población hacia el nuevo pueblo, 
					nacido con esa primer oficina pública nacional. 
					
					Antes de trasladarse Morelli, en Esquel ya 
					había una casa de comercio 
					
					El joven Simón Whitty y el inglés Nickson 
					construyen con palos y barro la primera vivienda en el nuevo 
					ejido. Esa vivienda existió hasta 1949, ubicada en la 
					esquina de las calles Belgrano y Roque Saenz Peña, en la 
					propiedad del Dr. Ugo Roggero. 
					
					En 1906 las únicas autoridades de Esquel eran 
					los señores Eduardo Humphreys (comisario), Santiago 
					Villagrán (Juez de Paz), Medardo Morelli (Jefe del Correo) y 
					el maestro Roberto Owen Jones. 
					
					En 1907 Don Martín Underwood, el Juez de Paz 
					de la Colonia, trae a Rawson al médico italiano, con título 
					revalidado, Dr. Ercole Mussachio, quien se establece en 
					Esquel. 
					
					En el mismo año Medardo Morelli es designado 
					Encargado Escolar conjuntamente con Don Eduardo Humphreys. 
					
					En 1908, Mateo Anazábal y Vicente Ayestarán 
					instalan la primer panadería. 
					
					En 1909, Carlos Tirol y Arturo Piz instalan 
					el primer horno de ladrillos en Esquel. En el mismo año, Don 
					Alfonso Vallogia instala el primer hotel en el edificio de 
					“La Malagata”. 
					
					El 28 de enero de 1909 Medardo Morelli recibe 
					el nombramiento de Juez de Paz suplente. El 11 de diciembre 
					de 1910 recibe el nombramiento de encargado de policía. 
					
					El 2 de febrero de 1909 se traslada la 
					Escuela n° 20 (hoy n° 76) al pueblo de Esquel, ocupando el 
					chalet de Don Medardo Morelli en la quinta n° 32 -hoy 
					Marcelo T. de Alvear y Belgrano-, siendo maestro el señor 
					Roberto Owen Jones. 
					
					En 1910 el Consejo Nacional de Educación 
					designa el primer maestro normal nacional de Esquel al Sr. 
					Octavio María Torrija, el cual no se hace cargo de 
					inmediato, razón por la cual se designa al vecino de Esquel 
					el señor Gumersindo Centeno, de nacionalidad chilena. 
					
					Una comisión de vecinos integrada por los 
					señores Moré y Troncoso gestiona la concepción de tierras a 
					los primeros pobladores. El 24 de mayo de 1910, por la 
					noche, el Jefe del Correo, señor Medardo Morelli, recibe el 
					despacho telegráfico por el cual el Poder Ejecutivo comunica 
					haber concedido a 50 vecinos, solares, chacras y quintas. 
					
					En la ley 5559 del año 1908 se autoriza al 
					Poder Ejecutivo para construir o explotar varias líneas 
					férreas en las entonces gobernaciones sureñas. Se convino en 
					que una de ellas sería un ramal desde Pto. Deseado (Pcia. de 
					Santa Cruz) a Colonia 16 de Octubre. Dicha obra nunca fue 
					realizada. 
					
					Desde el año 1902 llegan a la Patagonia los 
					bandoleros norteamericanos, la banda de Curry, Butch Cassidy 
					y Cía.; y se establecen en Esquel, Cholila y alrededores 
					como trabajadores. 
					
					El 29 de diciembre de 1909 se produce en 
					Esquel el asesinato de Lloyd Ap Jwan, gerente de la 
					Cooperativa de Arroyo Pescado, con fines de robo. 
					Oficialmente el hecho se atribuye a estos bandidos 
					norteamericanos, pero no hay ninguna prueba para afirmar 
					dicha presunción. Lloyd Ap Jwan había construido gran parte 
					del sistema de riego de Arroyo Pescado. 
					
					En esos años era intenso el cruce de la 
					frontera por facinerosos, perseguidos por la policía. En 
					realidad, la actuación de los pistoleros norteamericanos 
					había atraído a los bandoleros, que cometían desmanes y 
					asaltos a mano armada contra los pobladores pacíficos que 
					habían ocupado tierras y las estaban colonizando. No era 
					fácil la vida en el valle chubutense en aquella época. Para 
					aquella gente laboriosa lo esencial era el progreso. Seguir 
					adelante a pesar de todos los peligros que se presentaban.  
                     |