La Historia de Esquel y su zona data del
año 1600
Alrededor de 1670 la zona de Esquel empieza a recibir sus
primeros visitantes, se trataba de expediciones realizadas
desde el Océano Pacífico siguiendo el camino de los Andes.
Eran llevadas a cabo en gran medida por devotos religiosos
de la llamada “Orden de los Jesuitas”.
La colonización se hizo esperar, precisamente algo más de un
siglo desde las primeras expediciones. Por orden del Virrey
Vértiz, Juan de la Piedra y Francisco Biedma fueron los
encargados de construir fuertes y colonias en aquellas
tierras vírgenes.
Años después la Sociedad Británica de Inmigración, solicitó
a L. Jones Parry y a Luis Jones la expedición de las tierras
sureñas que luego serían habitadas por colonos galeses.
Éstos llegaron en 1865 trasladados por el Mimosa, arribaron
en el Golfo Nuevo y se ubicaron en la zona del valle
inferior del Río Chubut
Los antiguos dueños de la tierra eran grupos aborígenes.
Entre ellos podemos citar: AONIK KENK, GUNUNA KUNE Y
ARAUCANO. En las zonas próximas a Esquel encontramos a los
Tehuelches, Chulilaken y Mapuches, otros de los propietarios
más destacados y de los cuales descienden algunos de los
pobladores de la región.
Los expedicionarios regresan a Rawson el 2 de
febrero de 1886.
La expedición de 1885 provoca un
inusitado interés en los colonos establecidos en el Valle
del río Chubut, así como en las propias esferas del
gobierno, pues los datos recogidos por Jorge Luis Fontana
ponen de manifiesto que tierras aptas se hallan en el
interior, en las proximidades de la cordillera, haciendo
factible la instalación de colonias y la expansión agrícola
- ganadera. Ello determina que se encomiende, por acuerdo de
Ministros con fecha 18 de septiembre de 1886, la exploración
de los territorios de la Patagonia a fin de conocer con
mayor exactitud sus condiciones geológicas y destinarias,
según los resultados de los estudios, para la agricultura y
el pastoreo. La exploración ordenada, por su extensión,
cubre la zona central del territorio entre los ríos Chubut y
Senguerr.
El encargo del Gobierno Nacional y el
propósito de Fontana de volver a esas regiones dan lugar a
los sucesivos viajes de exploración que lleva a cabo entre
1886 y 1888.
El 1° de febrero de 1888 Jorge Luis
Fontana funda la Colonia “16 de Octubre”. Se encontrara
ubicada entre los 40° 50’ y 44° 05’ de Latitud. Extendida de
Norte a Sur y de Este a Oeste, tenía una forma regular y
comprendía una superficie de 50 leguas, dividida en lotes de
25 kilómetros cuadrados cada uno. Al principio tenía un
carácter esencialmente pastoril. Fue el primer centro de
población fundado en la cordillera de la Patagonia austral y
el único de su género en el país, por estar compuesto en su
mayor parte por hombres y mujeres de montaña.
En la Colonia “16 de Octubre” se
establecieron al principio 50 familias, que constituían 157
personas. La autoridad estaba representada por el comisario
de policía, Don Martín Underwood.
En 1889, desde el Valle del Chubut,
comienza el traslado de los primeros pobladores, en su
mayoría de origen galés.
En agosto de 1891 salen de Rawson
varias familias con destino a la Colonia 16 de Octubre, en
carros, transportando haciendas, aves, muebles, etc., y
llegan el 21 de noviembre, después de casi 3 penosos meses.
El 13 de octubre de 1892 nace la
primer mujer en la Colonia 16 de Octubre, quien es llamada
Elizabeth Williams.
En 1895 se crea el Juzgado de Paz y el
Registro Civil.
En 1894 Jorge Luis Fontana preside una
de las subcomisiones argentinas que tienen a su cargo la
demarcación de límites. Fontana declara firmemente que de
Norte a Sur hasta el grado 40 las altas cumbres de la
cordillera de los Andes coinciden con la división de aguas
y, por consiguiente, en esa parte que era la más extensa no
había dificultades y que entre los grados 40 a 46 de latitud
convenía adoptar una línea convencional que pasase al oeste
de la Colonia 16 de Octubre hasta el lago Fontana. Su
dictamen no es escuchado, por lo que renuncia a mediados de
1896 a la Comisión de Límites.
En río Corintos se levanta un edificio donde
imparten clases maestros galeses que enseñan a los niños el
amor a la Argentina, su historia y el respeto de sus
símbolos.
Para 1895 se transforma en la Escuela
Nacional n°18, y 7 años más tarde es su director el señor
Owen Williams.
En esa fecha, una comisión internacional
recorre la zona para establecer los límites entre Chile y
Argentina. La preside el representante inglés Sir Thomas
Holdich.
Siguiendo una costumbre en estos casos,
Holdich convoca a los pobladores a una reunión en la escuela
de río Corintos, el 30 de abril de 1902. Ante sus
preguntas, prácticamente todos se proclaman argentinos. El
maestro enarbola entonces la bandera de Belgrano y dirige el
canto del Himno Nacional. Sólo 6 personas optan por la
nacionalidad chilena, resolviendo abandonar el valle ante la
inmensidad de pareceres de los demás habitantes. Se
establecen posteriormente en el sur de Chile.
En 1955 se inician las gestiones para
conseguir que el local de la mencionada escuela sea
declarado monumento nacional, pero la “Comisión Nacional de
Museos, Monumentos y Lugares Históricos”, no obstante el
dictamen favorable de la Subcomisión de Monumentos y
Lugares Históricos, decide el 16 de abril de 1956 que
“si bien los hechos invocados tienen un significado, carecen
de proyección histórica suficiente para que el local de la
escuela de referencia sea declarado monumento histórico”.
Finalmente y ante nuevas gestiones, el Poder Ejecutivo
Nacional mediante el decreto n° 2238 del 12 de noviembre
de 1970, declara al local de la Escuela n° 18 “monumento
histórico nacional”, reconociendo así la proyección
histórica de aquel hecho.
En 1897, el lugar ordenado para el
trazado de la población que luego se llamaría Esquel, es “La
Pampa de los Abrojos”, o sea, “Pampa Esquel”, arroyo y
laguna homónimos, que hoy ocupa la pista de aterrizaje. Este
lugar es desechado por los informes de los argentinos Lloyd
Ap Jwan y Doods, que lo consideran no apto por la falta de
agua en verano, los fuertes vientos y la acumulación de
nieve en invierno.
Considerándolo inhóspito, se suspende la
ejecución de la mensura hasta 1904-1905, resolviendo hacerlo
finalmente en “Ensanche Colonia 16 de Octubre” (hoy Esquel).
El lugar de ubicación del pueblo de Esquel lo
determina el ingeniero Molinari, cuya apreciación prevalece
ante el gobierno, frente a las peticiones formuladas por los
pobladores de Súnica y otros parajes cercanos. Todos estaban
interesados en que el pueblo se formara donde ellos
residían. |