| 
					 
					Su 
					estructura de óvalo nos representa un elemento de defensa y 
					lucha por la existencia que caracterizó al primer 
					poblamiento espontáneo extraído de las antiguas culturas con 
					protagonismo en las culturas de la edad media. 
					
					
					SE DIVIDE EN DOS CAMPOS 
					
					
					SUPERIOR  -  INFERIOR 
					
					
					El campo superior contiene el potencial de la 
					belleza panorámica que define  y caracteriza a estas 
					comarcas, dándonos el significado al recurso de futuro en 
					las actividades turísticas y de esparcimiento culturales 
					científicas. 
					
					
					El campo inferior nos muestra ilustración de 
					potencialidades económicas   y recursos primarios que 
					permitieron la vida y el trabajo de esta comunidad por 
					espacio de 90 años. 
					
					
					En el centro del escudo se observa, la 
					integración de una flecha indígena como síntesis de una 
					cultura primigenia de una secuencia temporal  de unos 12.000 
					años, cuya progresión se integra racialmente en busca del 
					hombre Argentino, como pueblo emergente de la integración de 
					razas. 
					
					
					A su alrededor su doble orlas de laureles nos 
					muestra el espíritu de integridad al símbolo Nacional como 
					expresión de Soberanía en estas latitudes con presencia y 
					dignidad Argentina. 
					
					
					La cinta celeste y blanca, nos amplia la 
					significación de la escarapela Nacional, formulando una 
					expresión de unidad y reciprocidad en el contexto 
					territorial de nuestro país. 
					
					
					Se corona por él sol con sus rayos en 
					expansión y concentración, brindando el significado de la 
					retroalimentación de energías que nos permitan conservar la 
					vida en el planeta, en la observación de las leyes de 
					nuestra madre naturaleza. 
					  
					
					
					
					AUTOR DEL DISEÑO ESCUDO MUNICIPAL 
					DON. RAÚL VICTOR CEA 
					AÑO. 1985 
					REDACCION  MIRTA INES CEA (hija) 
					
					
					
					  
					
					
					Municipalidad de Cholila 
					
					
					 Área de Cultura  Año. 2004 
					Carrasco Nidia E 
					   |