| 
    
      
          | 
       
      
        
            
                | 
                | 
                | 
             
            
              |   | 
              
				
                
                  |   | 
                   
                
                  |   | 
                 
                
                  
					
                    
                      
                           | 
                          | 
                        
						Guía Santa Cruz   | 
                       
                      
                        |   | 
                        
                        
						LAGO POSADAS Paisajes Pesca | 
                           | 
                         | 
                         | 
                       
                    
                    | 
                   
                
                  |   | 
                 
                
                  |   | 
                 
                
                  | 
					 
					
					
					Reseña Histórica Cultural de Lago Posadas  | 
                 
                
                  |   | 
                 
                
                  | 
					
							Los 
							comienzos…  | 
                  
					  | 
                 
                
                  |   | 
                 
                
                  | 
							
							
							El 
							Estado Nacional consolidado a partir de 1880 aplica 
							una política de transferencia de tierras públicas a 
							manos de privados. Las considerables superficies de 
							tierra antes ocupadas por los pueblos originarios 
							pasaron a formar parte del Patrimonio Fiscal, 
							iniciándose de inmediato el proceso de transferencia 
							a particulares, con un claro predominio de las 
							grandes extensiones dedicadas a la ganadería 
							extensiva. | 
                 
                
                  |   | 
                    | 
                 
                
                  | 
							
							
							Esta 
							ley pretendía distinguir entre diversas clases de 
							tierras y distintas formas de adjudicaciones en 
							venta y arrendamiento. Se creaban reservas para 
							pueblos y colonias agrícolas y pastoriles. | 
                 
                
                  |   | 
                    | 
                 
				
                  | 
							
							
							El 
							consorcio Hobb´s  y Cía. quienes habían constituido 
							en Santa Cruz y Tierra del Fuego un complejo de 
							estancias, también propietarios de 300 leguas 
							cuadradas a orillas del río Baker, en territorio 
							chileno. Una de estas estancias en Argentina es la 
							estancia ganadera “Posadas” en la colonia Pastoril 
							Presidente Manuel Quintana. | 
                 
				
                  |   | 
                    | 
                 
				
                  | 
							
							
							Su 
							construcción, tan lujosa para la época, data de los 
							principios de la década del ’10. Era una estancia 
							ganadera patagónica tradicional, ubicada en un lugar 
							estratégico para los negocios laneros, por estar 
							adyacente a Chile. Otras estancias ganaderas, 
							también boliches de campo, ubicados a orillas de los 
							lagos, comercializaban la lana por mercadería, 
							especialmente víveres, en lanchones que navegaban 
							por el lago Pueyrredón y llegaban hasta la zona de 
							Cochrane (Chile). Era una travesía impresionante 
							donde no existía la frontera. Una vez obtenida la 
							lana formaban los fardos, los cuales eran  
							transportados en “chatas” o carretas y a medida que 
							iban avanzando hacia el destino final formaban 
							grandes caravanas. Por este  motivo se comienza a 
							denominar a este recorrido como “La Ruta de la 
							Lana”; desde la gran comarca que conforma el Cerro 
							San Lorenzo, el río Oro, los lagos Posadas y 
							Pueyrredón; se trasladaba la lana hasta los puertos 
							del Océano Atlántico. Este imponente circuito unía 
							muchas estancias y boliches de campo, los cuales 
							solventaban los imprevistos en la marcha, como Casa 
							Folch, Casa Mondelo, Hotel Posadas, Cerro Negro, Río 
							Blanco, casa Folch (Hotel Bajo Caracoles), El Olnie, 
							Las Horquetas, Hotel Casa Riera, La Holanda; en la 
							localidad de Cañadón León, La Loma y hasta llegar a 
							Puerto San Julián; La Avenida y Bella Vista (Boliche 
							de Marco). | 
                 
				
                  |   | 
                    | 
                 
				
                  
					  | 
                   
					 
					
							
							En 
							la década del ´20 llegan provenientes de España, 
							Florencio Alesanco, casado con Aurea González 
							Pedroso y se establecen en la estancia “Posadas”. | 
                 
				
                  | 
							  | 
                  
							  | 
                 
				
                  | 
							
							
							En 
							la década del ´30 llegan los hermanos de Aurea, 
							José, Jesús y Santos González Pedroso y se instalan 
							en la estancia “Santa María”, hoy solo escombros. 
							Los tres hermanos le compraron a su cuñado las 
							estancias “Santa María”, “Cruz del Sur” y “Posadas” 
							y a partir de entonces trabajaron en forma conjunta 
							las tres estancias dedicadas al ganado ovino, 
							llegando a tener 10,000 cabezas. | 
                 
                
                  | 
							  | 
                  
							  | 
                 
                
                  | 
							
							
							El 
							gobernador Juan Manuel Gregores le solicita a los 
							hermanos González Pedroso la donación de uno de los 
							edificios de la estancia, más específicamente el 
							comedor grande, para instalar una escuela hogar; a 
							fin de evitar la disgregación de la población 
							escolar a través de las extensiones viales por los 
							cruentos inviernos, buscando resolver un problema 
							tan fundamental mediante la implementación, con 
							carácter de ensayo, de una aldea escolar o 
							internado. | 
                 
                
                  | 
							  | 
                  
							  | 
                 
                
                  | 
							
							
							El 
							6 de abril de 1936, se instaló bajo la dirección de 
							la señora Ana Dubois de Cattaneo, una escuela hogar, 
							que al momento albergaba a 22 estudiantes. | 
                 
				
                  | 
							  | 
                    | 
                 
				
                  | 
							
							
							Después 
							de varios intervalos y clausuras por falta de 
							mantenimiento y problemas sanitarios, en abril de  
							1950, el gobernador Ángel Carnotta, solicita al 
							estado nacional la terminación de las obras de la 
							escuela hogar Nº 1 “Francisco P. Moreno” y la 
							reapertura de la misma. | 
                 
				
                  |   | 
                  
							  | 
                 
				
                  | 
 							
							Entre 
							los años ´40 y ´50, Jesús y Santos se casaron con 
							Ignacia y Yamile Brain y desde su casa familiar 
							ofrecieron alojamiento y comida a todo viajero que 
							pasara por el lugar, incluidos los pasajeros y 
							chóferes del trasporte “El Cordillerano”, que 
							semanalmente unía la localidad de San Julián con 
							todos los hoteles y “boliches” pasando por 
							Gobernador Gregores (Cañadón León) y tenía como 
							final del recorrido la estancia “Posadas”. Gracias a 
							esta necesidad los hermanos González Pedroso 
							construyeron el “Hotel Posadas”, con un almacén de 
							ramos generales del que se abastecía la gente del 
							lugar, de los alrededores y hasta de Chile. | 
                 
				
                  | 
							  | 
                  
							  | 
                 
				
                  | 
							
							
							La 
							presencia de la delegación policial, de un almacén 
							de ramos generales y la aldea escolar, para atender 
							las necesidades de la zona, serán por muchos años 
							las únicas instalaciones diferenciadas  de los 
							establecimientos ganaderos. | 
                 
				
                  | 
					  | 
                 
                
                  | 
							
							
							La 
							persistencia de esta situación se advierte en 
							distintos registros oficiales, como por ejemplo en 
							los trámites realizados por el gobernador Carnotta 
							en 1952, quien insiste en la solicitud de trazar el 
							poblado en la zona de Lago Posadas, en la que 
							existen “una comisaría y casa para empleados, una 
							escuela hogar y un cementerio”. | 
                 
                
                  | 
					  | 
                 
                
                  | 
							
							
							Finalmente 
							el 25 de septiembre de 1959, se sancionó la Ley Nº 
							103, que fuera promulgada por Decreto Nº 767; el 19 
							de octubre del mismo año y por medio del cual se 
							creó un centro poblado dentro de la Colonia Pastoril 
							Presidente Manuel Quintana y se estableció que se 
							finalizara el edificio escolar, se construyeran los 
							edificios para la instalación de la Comisaría, el 
							Juzgado de Paz, la comisión de Vecinos, el Hospital 
							Rural, un Aeródromo provincial, una ruta permanente 
							que uniera Lago Posadas con Lago Pueyrredón y se 
							mejoraran las huellas vecinales que unieran al Hotel 
							Caracoles con paso Roballo y con lago Posadas. | 
                 
                
                  | 
					  | 
                 
                
                  | 
					
					 | 
                    | 
                 
                
                  |   | 
                 
                
                  | 
							
							
							Hoy 
							la estancia “Posadas” es residencia de verano de la 
							familia González Pedroso. Cuenta con ganado vacuno y 
							ovino, y chacras de forraje. | 
                 
                
                  |   | 
                 
				
                  | 
							
							
							Es 
							un lugar que irradia mucha historia, cuentos de 
							paisanos alrededor de un gran fogón, que identifican 
							a los lugareños. | 
                 
				
                  |   | 
                 
				
                  | 
							
							
							Las 
							estancias a orillas del lago Pueyrredón, que ayer 
							eran, típicamente ganaderas, y los imprescindibles 
							boliches de campo; en la actualidad se dedican al 
							turismo. Conservando antiguas instalaciones con 
							estilos de museos de campo improvisados y, 
							conjuntamente, todo el confort para complacer los 
							visitantes de todo el mundo. | 
                 
				
                  |   | 
                 
				
                  | 
							
							
							La 
							legendaria Escuela Hogar, ya no cumple esa función. 
							Después de unos años, la vida en el pueblo siguió 
							progresando alrededor de ella y así la necesidad de 
							aprovechar las inmensas instalaciones para 
							departamentos familiares, una guardería, los salones 
							para usos sociales y oficinas de cultura. | 
                 
				
                  |   | 
                 
				
                  | 
							
							
							Este 
							edificio histórico sigue aportando beneficios a la 
							comunidad, ampliando, de este modo, nuestra historia 
							alrededor de esta hermosa arquitectura. | 
                 
				
                  | 
					  | 
                 
				
                  | 
							
							
							En 
							la actualidad se están realizando los estudios 
							pertinentes para comenzar las nuevas obras de 
							restauración a fin de concretar el sueño de muchos 
							vecinos; el de restituirle el uso original e 
							iniciar, en unos pocos años, las clases del primario 
							y secundario en el edificio.  | 
                 
				
                  | 
					  | 
                 
				
                  | 
					 
							
							
							Sucesos Provinciales  | 
                 
				
                  |   | 
                 
				
                  | 
							 
							
							1900- Formación de la mayoría de las 
							localidades de la región cordillerana  
							de Santa Cruz, 
							producto de la colonización en la etapa ganadera. 
							
							
							1910 - Llegada de inversionistas 
							extranjeros, dedicados a la cría lanar. 
							
							
							1920 – Huelga de los peones rurales. 
							
							
							1930 – Designado gobernador del 
							territorio de Santa Cruz a  
							Juan Manuel Gregores. 
							
							
							1940 – Gobernador del Territorio de 
							Santa Cruz Ángel Carnotta. 
							
							
							1950 – Crece la industria extractiva 
							de Carbón como principal mercado  
							en la zona de Río 
							Gallegos. 
							
							
							1960 – Gobernador provincial, Jorge 
							Cepernic 
							
							
							1970 – Cierre del ramal ferroviario, 
							Deseado-Las Heras en el año ´77. 
							
							
							1980 – Gobernador provincial, Arturo 
							Puricelli. 
							
							
							1990 – Cueva de las Manos-Monumento 
							de la Humanidad UNESCO 
							
							
							2000- Gobernador, Néstor Kirchner 
							(1991-95, 95-99, 99-2003)  
							
							
							Presidente de la República 2003-2007 
							 | 
                 
				
                  |   | 
                 
				
                  | 
							
							
							Sucesos Locales | 
                  
					  | 
                 
				
                  | 
					  | 
                 
				
                  | 
							 
							
							1900-Creacón la Colonia Pastoril, 
							Presidente Manuel Quintana, como resultado del 
							contrato firmado con la sociedad Germano-Argentina 
							de colonización. 
							
							
							1910 – Construcción de los cascos de 
							las estancias ganaderas de la región. 
							
							
							1920 –La Sra. Áurea  González Pedroso 
							y Don Florencio Alesanco se establecen en la zona. 
							
							
							1930 –Primer transporte, del sr. 
							Schupbar de nombre “El Cordillerano”. 
							
							
							1940 – Clausura de la Escuela Hogar. 
							
							
							1950 -  Solicitud de reapertura de la 
							escuela hogar 
							
							
							             Creación del centro 
							poblado. 
							
							
							1960 – Nuevo dueño de “El 
							Cordillerano”, el sr. Bruno Staller, 
 chofer el Sr. 
							Behn (un Bedford) 
							
							
							1970 – Ubicación del centro poblado 
							según estudios del Consejo  
							Agrario Provincial. 
							
							
							El Cordillerano pasa a Juan Romero y 
							lo llama “Cerro San Lorenzo” 
							
							
							1980 – Construcción del edificio de 
							la Comisión de Fomento de  
							Hipólito Yrigoyen. 
							
							
							1990 –  Cerro San Lorenzo-Declarado 
							Reserva Provincial 
							
							
							2000- Creación del Colegio Provincial 
							de Educación Secundaría Nº 29. 
							
							
							            Comisión de Fomento 
							Hipólito Yrigoyen 
							
							
							San Martín Nº 50 – C.P. 9315 
							
							
							Provincia de Santa Cruz 
							
							
							Te. 02963 490260/225 
							
							
							Elaborado y Compaginado por la Sra. 
							Lorena D. Miño 
							
					   | 
                 
				
                  | 
					 
							   | 
                 
				
                  | 
					  | 
                 
				
                  | 
					 
					
					Los carreros de pie, sobre los elevados 
					pescantes, se calan las antiparras, 
 las familias se acomodan como mejor pueden al reparo de las lonas y la 
					primera chata se pone en marcha  con ruido de piedras 
					trituradas …” 
					Memorias de un Carrero patagónico 
					   | 
                 
				
                  | 
							
							Agradecimientos: 
							 | 
                  
					  | 
                 
				
                  |   | 
                 
				
                  | 
					
							
							Familia González Pedroso (Chiqui), Teresa Folch, 
							Julia Álvarez, Susana y Pedro Fortuny, Silvia y 
					amigos | 
                 
                
                  |   | 
                 
                
                  | 
					  | 
                 
                
                  | 
					  
					
					
					VOLVER 
					calidad de Lago Posadas 
					Santa Cruz
  | 
                 
                
                  | 
                    
                      
                      
  | 
                 
                | 
                | 
             
            
                | 
                | 
                | 
             
          | 
         
          |