  
                      
                    Trevelin queda a 22 kilómetros  de Esquel, principal ciudad cordillerana de la provincia de Chubut. Está  enclavada en el Valle 16 de Octubre, colonizado a fines del siglo XIX por  pobladores galeses. Su nombre, de origen
					  
                    
					Imperdibles
                    Como ya se  dijo, el principal atractivo de este pintoresco poblado son sus casas de té.  Miles de visitantes llegan cada año, solamente para meterse por un día en las  costumbres galesas y degustar a fondo todas las exquisiteces que ofrecen estos  baluartes de la tradición europea. Allí el turista puede tomarse su tiempo,  mientras paladea el té, prueba la clásica torta negra, panes y scons todos de  manufactura casera, y degusta deliciosos dulces elaborados con frutos y hierbas  de la región. También puede disfrutar de la decoración delicada y típica de  estas casas. 
                      Por  supuesto, su enclave natural, rodeada en las proximidades por exuberantes bosques  de cipreses y lengas, el, los lagos del, como así también de la colonia aborigen de Lago Rosario  situada junto al lago del mismo nombre, hacen de esta pequeña localidad un  encantador sitio. En él pueden hallarse, además, cómodas instalaciones en las  que alojarse, buenos restaurantes y parrillas, y servicios de turismo  dispuestos a acercarle los mejores atractivos. 
                      Desde  Trevelin, se puede partir hacia otros puntos turísticos de la región: el Parque  Nacional Los Alerces, la, lagos Futalaufquen, Verde y Menéndez, y el río y represa  Futaleufú. 
                    
					La marca galesa
                    Trevelin  debe su nombre a la lengua galesa que se conserva allí hasta hoy en día: Tre:  pueblo, Velin: molino. Y este significado refleja la actividad a la que se dedicaron  y dedican hoy en día sus habitantes, además del turismo: la ganadería. 
                      Allá por 1885, un contingente de  cincuenta familias galesas llegadas desde la región costera de la provincia de  Chubut, ocuparon uno de los valles más pintorescos y fértiles de la zona  cordillerana, y continuaron así con uno de sus objetivos propuestos al  abandonar su Gales natal en 1865: preservar sus tradiciones, su idioma y su  religión. 
                      Al cabo de más de un siglo, estos objetivos están  plenamente alcanzados, observándose en la comunidad, y aún en las generaciones  más jóvenes, la práctica cotidiana del idioma, las costumbres y también su  religión (protestante). El conjunto de estos rasgos culturales, deja en  Trevelin una impronta que es claramente apreciable en la arquitectura de  algunas viviendas, las antiguas capillas galesas y las actividades culturales  como los encuentros de coros, y el certamen de poetas que tradicionalmente el pueblo galés realiza hace varios  siglos.  
                      Por eso, si  bien Trevelin brinda un acceso interesante al turismo de aventura y al  ecoturismo, es una de las pocas localidades de la cordillera que, además, puede  brindar un más que interesante atractivo para el turismo cultural o histórico,  ya que la "gesta Galesa", como se denomina a la migración de esta  colectividad en Chubut, reconoce episodios dignos de la mejor filmografía. En  este Valle 16 de Octubre, tuvo lugar uno de los hechos determinantes para la  solución de los diferendos limítrofes con Chile, como fue el en la Escuela  18, Dónde los pobladores, siempre en su mayoría galeses, optaron ante  representantes de ambos países y de la Corona Británica,  porque el territorio en que habitaban perteneciera a la nación Argentina. 
                      Figuras como el Perito Moreno fueron grandes protagonistas de estos hechos, y  en sus escritos quedaron registradas las certeras predicciones que realizara  sobre el potencial que esta región ofrecía para el turismo y sus recursos  naturales. 
                     
                        
  |