  
                      
					
					
					Antecedentes Históricos de la 
					localidad de Chile Chico 
					  
					
					
					Según 
					los antecedentes existentes el descubrimiento del Lago 
					General Carrera se remonta hacia 1889 con la exploración que 
					hiciese Don Carlos Moyano. A partir de ese momento comienza 
					un proceso de poblamiento espontáneo especialmente de 
					colonos venido de la zona centro sur del país. Eran colonos 
					que después, de su paso por Argentina deciden volver a su 
					país en busca de un futuro mejor. Es así que comienzan a 
					llegar a la ribera sur de lago, a partir de 1905, colonos 
					como Don Manuel Jara, Don Cantalicio Jara, Don Melquiades 
					Ribera, Don Pedro Burgos, Don Manuel Vásquez, y otros, todos 
					acompañados por sus esposas e hijos. Ellos en 1914 solicitan 
					a la oficina de Tierras y Colonización el permiso de 
					ocupación de estas tierras. Sigue entonces un periodo de 
					organización y crecimiento de un pequeño pueblo. 
					
					
					En 1918, los colonos se ven enfrentados a un grave problema. 
					Las tierras que ocupaban habían sido entregadas a una 
					sociedad explotadora que pedía su pronto desalojo. Los 
					colonos decidieron no entregar las tierras y enfrentarse a 
					la fuerza de carabineros comisionada para su desalojo, 
					produciéndose un conflicto armado de trágicas consecuencias. 
					Este hecho conocido como "La Guerra de Chile-Chico o los 
					sucesos del Lago Buenos Aires", significo el reconocimiento 
					definitivo del estado de Chile a la ocupación de los 
					terrenos y el inicio histórico de nuestra ciudad. 
					 
					Desde ese instante, comienzan a llegar nuevas familias y 
					empieza a formarse el pueblo. Don Manuel Jara dona las 
					tierras desde el arroyo Burgos hacia el cerro de las 
					Banderas y se planifica un pueblo alrededor de la primera 
					escuela. Las calles son trazadas por Don Santiago Eriksen. 
					Es así que el 21 de Mayo de 1929 ocurre la fundación oficial 
					del pueblo, al que denominan, a petición de Don Pedro 
					Burgos, como Chile-Chico, en recuerdo del Chile grande que 
					dejaron atrás cuando llegaron a estas tierras. 
					
					
					Chile Chico nace a raíz de la creación de la 
					Provincia de Aysén, el 30 de diciembre de 1928; el año 1929 
					se  funda el  pueblo.Entre 
					los aspectos sobresalientes de la Historia de Chile Chico es 
					necesario destacar la      
					 
					
					Guerra de Chile Chico:
					  
					
					
					En 
					acontecimiento se origina en1918,  
					
					debido a que los pobladores    ocupan   estos territorios 
					que estaban abandonados, 
					se instalan y se dedican a la ganadería, estableciendo un 
					importante comercio con la Sociedad Anónima de Puerto 
					Deseado y Comodoro Rivadavia, República Argentina; esto se 
					debe a que con el resto de la Región y el país era imposible 
					establecer lazos comerciales por falta de caminos. Los 
					dueños de la Sociedad Anónima eran los Brown Menéndez y 
					Menéndez Betty, se interesan por estos terrenos que 
					supuestamente formaban parte  de sus concesiones y logran 
					que el Gobierno de Chile lleve a  remate el arrendamiento de 
					ese territorio en el año 1917. Los colonos que se habían  
					instalado ya en 1905 y que contaban con permiso de ocupación 
					por parte de la Oficina de Tierras y Colonización de Punta 
					Arenas  desde el año 1914,  se organizan para impedir que 
					sean desalojados de los campos donde se habían establecido, 
					se produce un enfrentamiento que duro cinco meses y este 
					hecho fue el detonante de la colonización porque los sucesos 
					aparecieron en los diarios de Puerto Montt, Argentina y el 
					Mercurio. La gente se interesó por este territorio e inició 
					el doblamiento de las zonas al sur de Chile Chico y Fachinal 
					como la zona de Mallín Grande y Puerto Guadal. A contar del 
					año 1922 se empieza a poblar otros sectores como Bahía Murta 
					y  Río Tranquilo. Los 
					colonos decidieron no entregar las tierras y enfrentarse a 
					la fuerza de carabineros comisionada para su desalojo, 
					produciéndose un conflicto armado de trágicas consecuencias. 
					Este hecho conocido como "La Guerra de Chile-Chico o los 
					sucesos del Lago Buenos Aires", significo el reconocimiento 
					definitivo del estado de Chile a la ocupación de los 
					terrenos y el inicio histórico de nuestra ciudad. 
					 
					Desde ese instante, comienzan a llegar nuevas familias y 
					empieza a formarse el pueblo. Don Manuel Jara dona las 
					tierras desde el arroyo Burgos hacia el cerro de las 
					Banderas y se planifica un pueblo alrededor de la primera 
					escuela. Las calles son trazadas por Don Santiago Eriksen. 
					Es así que el 21 de Mayo de 1929 ocurre la fundación oficial 
					del pueblo, al que denominan, a petición de Don Pedro 
					Burgos, como Chile-Chico, en recuerdo del Chile grande que 
					dejaron atrás cuando llegaron a estas tierras. 
					
					
					Fué en estos extensos territorios de más de 4 mil 500 
					kilómetros cuadrados donde   los colonos formaron sus 
					hogares. Hoy en día este legado, heredado de los pioneros, 
					se quiere compartir con los visitantes. Estos territorios 
					sólo han sido ocupados en sus contornos más bajos; vale 
					decir, valles y sectores cercanos al lago,  condición que se 
					mantiene hasta nuestros días. Sus altos valles, cumbres y 
					ventisqueros se encuentran, en gran parte, inexplorados; no 
					obstante, en la actualidad es posible internarse en ellos 
					gracias a la ayuda de los guías experimentados gracias a la 
					propia experiencia como por la instrucción formal y 
					localizada 
					
					
					El auge económico de 
					Chile Chico 
					
					
					Viene a contar de la década del cuarenta con las minas de 
					Puerto Cristal, que fue la que más dinero aportó, de hecho 
					estas  minas aportaban al país más de dos millones de 
					divisas. La pobreza de  Chile Chico justamente vino con la 
					creación del Departamento del Baker y el cierre de la mina 
					de Puerto Guadal y las minas de Puerto Cristal y Puerto 
					Sánchez. 
					
					
					Por su parte la historia minera de Chile Chico, ha sido 
					continuada una vez más, en este caso se trata de la 
					explotación de yacimientos de oro por parte de la Compañía 
					Minera Cerro Bayo. A raíz de las faenas mineras y a un 
					proyecto de expansión a ejecutarse desde el 2004, la 
					localidad de Chile Chico ha experimentado un importante 
					aumento de población y las proyecciones indicarían que dicho 
					crecimiento afectará positivamente a los productores 
					hortofrutícolas  al aumentar considerablemente la demanda de 
					los productos que éstos ofrecen, asimismo podrán 
					incrementarse aquellos rubros orientados a servicios como 
					hospedajes, restaurantes , servicios turísticos y comercio 
					en general. 
                     
                                            |