
                     
                    
                    Alto Río Senguer, localidad del sur de 
                  Argentina, cabecera del departamento Río Senguer, ubicado en 
                  el suroeste de la provincia de Chubut. 
                  
					
					
					Alto Río Senguer es una pequeña 
                  localidad al pie de la cordillera, con una población 
                  aproximada de 1700 habitantes. El principal rubro laboral es 
                  netamente ganadero debido a la gran cantidad de estancias que 
                  rodean la zona, destacándose la cría de ganado ovino y en 
                  menor medida, bovinos. La región se encuentra provista de un 
                  sin número de atractivos turísticos naturales y culturales que 
                  permitirían un rápido avance social y económico para la zona.
                  
                  Todos nuestros lagos, ríos, bosques, montañas, cañadones, etc. 
                  en combinación con el entorno conforman una multiplicidad con 
                  un alto potencial para la confección de actividades turísticas 
                  y deportivas.
					
 
                  Está localizada sobre la margen norte del curso 
                  superior del río homónimo, a la vera de la Ruta Nacional Nº 
                  40, que vincula el área cordillerana de norte a sur. Mediante 
                  varias rutas provinciales y la Ruta Nacional Nº 26, que se 
                  toma en la localidad de Río Mayo siguiendo hacia el sur la 
                  citada Ruta Nº 40, se comunica con Comodoro Rivadavia, en la 
                  zona costera atlántica. 
                  
					
					
					Al oeste del centro urbano, el paisaje de los Andes 
                  patagónicos se manifiesta mediante la presencia de bosques y 
                  montañas nevadas, así como de los lagos Fontana y La Plata, en 
                  tanto que hacia el sur se desarrollan extensas llanuras sin 
                  árboles denominadas pampas.
                  La ciudad fue fundada en 1943, pero desde fines del 
                  siglo XIX el valle en el que está localizada resultó atractivo 
                  para colonos que se asentaron para el aprovechamiento de sus 
                  pasturas en un ambiente precordillerano árido.
                  El clima: es templado húmedo frío, 
                  con vientos desde el oeste y abundantes lluvias, heladas y 
                  nevadas en época invernal hasta -25ºC. En verano la 
                  temperatura asciende hasta los 3ºC pudiéndose disfrutar a 
                  pleno de los recursos que este hermoso lugar ofrece.
                  La vegetación: va cambiando en 
                  virtud de la altura, mientras más nos acercamos a la cumbre, 
                  es más achaparrada por los fuertes vientos que hacen que 
                  crezcan arrastrados sobre el suelo; el único que se adapta a 
                  éstas condiciones es el ñire.
                   
					Promedio precipitaciones anuales: El 
                  régimen de las precipitaciones es muy variado teniendo en 
                  cuenta la transición de alturas dentro del mapa de la 
                  isohietas, siendo la media anual en el área de los lagos La 
                  Plata – Fontana de 1000 mm anuales.
                  Fauna: En cuanto a la fauna 
                  encontramos el huemul que se encuentra en peligro de 
                  extinción, también el ciervo colorado introducido en la zona y 
                  el jabalí. Más hacia el este, donde comienza la estepa se 
                  pueden observar pumas, guanacos, choiques, zorros, zorrinos, 
                  liebre europea, etc. Algunas variedades de aves son el cisne 
                  de cuello negro, los flamencos, los cauquenes, entre otros.
                  Producción: La ganadería continúa siendo la actividad principal 
                  en sus alrededores y también cuenta con aserraderos. El área 
                  andina circundante constituye un atractivo para el turismo, 
                  que se caracteriza por su estacionalidad; allí es posible 
                  practicar la pesca en los lagos, realizar caminatas en la 
                  montaña y cabalgatas. La ciudad cuenta con infraestructura de 
                  servicios para el alojamiento. Población (2001), 1.454 
                  habitantes.
                  
					
					
					Geografía: La zona es rica en 
                  vegetación pero pobre en biodiversidad por las exigentes 
                  condiciones que prevalecen en la zona. Como resultado la 
                  vegetación típica está formada casi exclusivamente por hayas 
                  caducifolias donde predominan la Lenga (Nothofagus Pumilio) y 
                  el ñire (Nothofagus Antártica).
                  Fitogeográficamente, la vegetación sobre valles y laderas es 
                  básicamente leñosa, excepto en lugares con drenaje 
                  insuficiente como los mallines.
                  Donde el bosque es menos denso, el tapiz herbáceo se vuelve 
                  compacto con gran cantidad de frutilla cordillerana (Fragaria 
                  Chilensis). 
                  Es una característica en algunas especies de la flora andino – 
                  patagónica, mostrar un alto grado de exclusividad para vivir 
                  en ciertas comunidades o asociaciones vegetales. Las 
                  asociaciones más comunes de observar es entre la lenga y un 
                  denso sotobosque compuesto básicamente de ejemplares de 
                  Berberis pearcei (percey), Drimys winteri (canelillo), 
                  Gaultheria phillreaefolia (chaura) y otras.
                  Es un bosque denso, maduro, casi completamente inexplorado; 
                  potencialmente de los más productivos de la provincia del 
                  Chubut.
                  Como todo bosque no aprovechado presenta una alta tasa de 
                  árboles maduros y sobre maduros, que son muy susceptibles a 
                  desarrollar enfermedades y pudriciones y afectar a los 
                  renovales por la caída de sus ramas o de los árboles mismos. 
                  Por el momento, no existe elemento alguno que ponga en peligro 
                  la estabilidad del bosque, lo cual seguirá siendo así en la 
                  medida que no se efectúen intervenciones irracionales