| 
                         
                          
                        
                        CAÑADÓN 
                        RÍO PINTURAS 
                        
                        
                        Ubicada 
                        
                        
                        Los grupos estilísticos:Los resultados de las diversas 
                        investigaciones arqueológicas dirigidas por el Prof. 
                        Carlos Gradín  en las cuales participaron activamente 
                        Aguerre y Aschero, muestran que los cazadores de 
						guanacos llegaron al área hace por lo menos 9300 años.
                        
						RIO 
                        PINTURAS I: 
                        Ejecución de escenas de caza en donde intervienen 
                        guanacos y figuras humanas diseñadas con gran dinamismo 
                        y perfección. Según la clasificación de Gradín, este 
                        momento pertenece al Grupo Estilístico A, al cual se le 
                        asocia una industria de refinados artefactos líticos, el 
                        Nivel Cultural Río Pinturas I, que revela que se trataba 
                        de cazadores a distancia. Confeccionaban puntas de 
                        proyectil triangulares para lanzas, y raspadores y 
                        raederas de piedra para el trabajo del cuero, así 
                        también finos punzones y retocadores de hueso. El 
                        principal producto de la caza, el guanaco, constituyo el 
                        sustento principal de estos grupos, proveyéndoles de 
                        carne, piel, hueso y tendones. Sobresalen las escenas de 
                        alto valor anecdótico en las cuales los animales figuran 
                        perseguidos y rodeados por los cazadores, atrapados y 
                        muertos con ayuda de sus armas largas y bolas de piedra. 
                        Las manos en negativo son una constante expresión 
                        artística en la Cueva de las Manos desde estos primeros 
                        momentos. 
                        
                        
                        
                         
                          
                        
                        RÍO PINTURAS II: 
                        
                        
                        Poco antes del 7000 AP (antes del 
                        presente) se inicia una segunda ocupación del área, 
                        elNivel Cultural Río Pinturas II, el cual perdura hasta 
                        el año 3300 AP y se caracteriza por la utilización de 
                        puntas de proyectil de forma triangular y hojas o lascas 
                        alargadas. Llama la atención la presencia de un tubo de  
                        hueso de 50 mm de largo de superficie interna y externa 
                        pulidas. También se encontraron artefactos teñidos de 
                        ocre, rojo y umbra. Restos óseos de animales: guanacos, 
                        choiques, aves y lagartos. Se relaciona con el Grupo 
                        Estilístico B, en el cual el dinamismo de las escenas 
                        comenzó a ser reemplazado por conjuntos aislados de 
                        figuras de guanacos en actitud estática y de vientre 
                        abultado, perdiéndose el vínculo entre el hombre y la 
                        presa. Las concentraciones de negativos de mano son de 
                        variados tamaños y tonalidad (rojo, violeta, blanco, 
                        negro, amarillo, anaranjado, ocre, y pocas en verde) La 
                        gran mayoría son manos izquierdas de  niños, jóvenes y 
                        adultos femeninos y masculinos. La técnica del negati   
                        se extiende hasta la pata del choique. 
                        
                        
                          
                        
                        RÍO PINTURAS III: 
                         
                        Desde el año 5000 AP se produce un gran cambio 
                        tecnológico y en adelante se va a mantener una 
                        continuidad en este sentido. A partir de los 3300 años 
                        AP, se identifica el Nivel Cultural Río Pinturas III, 
                        caracterizado por la estandarización de los artefactos 
                        de piedra: raspadores, cuchillos, y puntas de proyectil 
                        también triangulares pero con una prolongación en la 
                        base (denominada pedúnculo) que facilitaba la sujeción a 
                        un astil. Este momento se caracteriza por presentar un 
                        arte cada vez más esquemático denominado Grupo 
                        Estilístico B1 y que incluye motivos biomorfos (lagartos 
                        o “matuastos”), negativos de manos, siluetas humanas 
                        estilizadas y guanacos ejecutados rústicamente, además 
                        de rosetas o círculos rodeados de puntos, tridígitos 
                        semejantes a la pisada del choique y conjuntos de 
                        puntos. Llama la atención en la Cueva así también en 
                        otros sectores la presencia de una serie puntiforme o 
                        impactos de forma circular muy grandes de más de 5 cm., 
                        de diámetro, ubicados a gran altura , fuera del alcance 
                        de una persona humana. 
                        
						
                          
                        
                        
                          
                        
                        Al pie 
                        de las bardas que enmarcan el cañadón del Pinturas 
                        existen diversos abrigos naturales  en forma de aleros y 
                        cuevas, que fueron aprovechados por los antiguos 
                        cazadores para ejecutar conjuntos de pinturas rupestres. 
                        Los sitios más destacados con pinturas, numerados del  I 
                        al IV, se ubican a unos 80 mts., sobre la margen derecha 
                        del curso del río cubriendo un frente de 250 mts. 
                        
                        
                          
                        
                        RÍO PINTURAS IV: 
						
                        El más tardío es el 
                        Grupo Estilístico C, Nivel Cultural Río Pinturas IV, que 
                        se superpone a los anteriores. Se caracteriza por una 
                        acentuada esquematización y por la utilización del color 
                        rojo intenso para realizar figuras preponderantemente 
                        geométricas tales como zigzag, líneas rectas y 
                        angulares, puntiformes y círculos. La figura humana se 
                        realiza contrazos lineales. Incluye también 
                        representación de manos esquemáticas y negativos de 
                        manos. El Grupo Estilístico C representa el final de la 
                        larga secuencia del sitio, aproximadamente 1300 AP. 
                        Gradín sugiere que sus portadores pueden haber sido los 
                        antecesores de los grupos históricos de cazadores 
                        tehuelches, habitantes del vasto territorio de la 
                        Patagonia cuando los primeros exploradores, viajeros y 
                        colonos llegaron al área en los siglos XIX y XX.  
                        
                        
                          
                        
                        horarios de visitas guiadas 
                        están acordadas en estos 
                        horarios de  las 09:00 hrs. 11:00hrs. 13:00 
                        hrs.15:00 hrs. 17:00 hrs. y 19:00 hrs. Estas se 
                        mantienen vigentes casi siempre hasta fines de Semana 
                        Santa. El sitio permanece abierto durante todo el año, 
                        el cierre solo estará sujeto a las inclemencias del 
                        tiempo.  
                        
                        
                        VOLVER  |