
UBICACIÓN:
Parque Pumalín posee una
superficie de 317.000 hectáreas de bosque nativo y está
ubicado en la X Región de Chile y se extiende desde el sur
de Hornopirén hasta algunos kilómetros al sur de Chaitén.
Estas tierras estarían destinadas a convertirse en Santuario
de la Naturaleza, de acuerdo a lo expuesto por Douglas
Tomkins, el financista y precursor del proyecto Parque
Pumalín. Este hombre ha despertado fuertes polémicas, en
distintos sectores de la sociedad chilena, debido a esta
iniciativa pues, instados principalmente por el periodismo
criollo, ponen en duda la presunta inspiración altruista de
Tompkins.
El Parque Pumalín está
ubicado en la X Región de Chile y se extiende desde el sur
de Hornopirén hasta algunos kilómetros al sur de Chaitén. Se
encuentra abierto a visitas durante todo el año y la entrada
es liberada. El slogan del parque es: "Su visita es un
privilegio y no un derecho"
Consta de distintos campings,
tales como Sendero Cahuelmó, Camping Leptepu, Camping
Vodudahue, Camping Rincón Bonito, Camping Fiordo Largo,
Camping Sendero Cascadas Escondidas, Camping Pillan, Camping
Río Gonzalo, Camping y Sendero Tronador, Camping Lago Negro,
Camping Lago Blanco y Camping Sendero Amarillo Ventisquero.

VESTUARIOS:
Estas tierras estarían
destinadas a convertirse en Santuario de la Naturaleza, de
acuerdo a lo expuesto por Douglas Tomkins, el financista y
precursor del proyecto Parque Pumalín. Este hombre ha
despertado fuertes polémicas, en distintos sectores de la
sociedad chilena, debido a esta iniciativa pues, instados
principalmente por el periodismo criollo, ponen en duda la
presunta inspiración altruista de Tompkins. todas maneras,
en favor del norteamericano, podemos decir que el parque es
bello y en su cuidado hay mucha prolijidad.

IMPONENTE
BELLEZA NATIVA:
Se encuentra abierto a
visitas durante todo el año y la entrada es absolutamente
liberada, a diferencia de lo parques administrados por
CONAF, (organización del estado chileno encargada de la
administración de los bosques y parques nacionales).Caleta
Gonzalo es un lugar inserto dentro del Parque Pumalín y
puerto de atraque de las naves que vienen desde Hornopirén
(servicio solamente durante enero y febrero) Pichicolo y
otros lugares aledaños. De ahí su importancia, pues además
es el reinicio de la Ruta Austral que enfila hacia Chaitén,
ciudad que se encuentra como a 70 minutos de distancia. Se
ofrecen alojamiento en las hermosas y rústicas cabañas de
Caleta Gonzalo, las que habitualmente, durante la temporada
alta y media (septiembre a marzo), se encuentran reservadas
con anticipación. Hospedarse en ellas tiene un valor
aproximado de $ 30.000 single, $ 50.000 doble $ 60.000
triple. El almuerzo tiene un valor de $ 9.000. Colindante
hay un café en donde usted podrá degustar la mano criolla.
También hay lugares para acampar especialmente habilitados.

ARA TODAS
LAS EDADES:
En 1991 el norteamericano
Douglas Tompkins, asiduo visitante de Chile desde 1961,
compró el Fundo Reñihué con la idea de proteger sus 17.000
hectáreas de bosque templado lluvioso, de una eventual
explotación. Hasta la fecha, la Fundación The Conservation
Land Trust ha adquirido otras 300.000 hectáreas de tierras
contiguas para formar el Parque Pumalín. Estas propiedades
fueron declaradas Santuario de la Naturaleza el 19 de Agosto
de 2005, una designación especial del Estado de Chile que
proporciona protección ambiental adicional, donde no se
permiten actividades industriales. La fundación ambiental
The Conservation Land Trust, con base en los Estados Unidos,
ha donado estas tierras a una entidad chilena, la Fundación
Pumalín, para su administración y desarrollo, como un tipo
de Parque Nacional con pleno acceso público, pero bajo una
iniciativa privada.

PERSONAS
DE TODAS LAS EDADES:
Las leyes ambientales
chilenas incentivan este tipo de iniciativa privada, aún
cuando la fundación no recibe apoyo financiero del Estado
Chileno. Como ésta es una nueva forma de filantropía
ambiental en Chile, el proyecto ha encontrado cierta
oposición política, especialmente de parte de quienes no
entienden cómo funciona una iniciativa privada
medioambiental. Sin embargo, en forma lenta pero segura, se
ha ido consolidando una confianza, tanto a nivel local como
nacional, y el proyecto sigue avanzando, abierto al público,
tal como se pensó originalmente. Así se siguen desarrollando
infraestructuras para los visitantes, similares a las que se
ofrecen en los Parques Nacionales de todo el mundo, pero
bajo estrictas pautas de conservación, con senderos para
excursionistas, áreas de camping, centros de información,
cafés restaurantes, cabañas y excursiones marítimas y
terrestres. Miles de visitantes ya están disfrutando de
estas facilidades.

DISFRUTANDO DEL VERANO:
El proyecto se ha
desarrollado con continuidad a través de los años, e incluye
un sistema de guardaparques sin uniformes para administrar
las tierras agrícolas adyacentes a las del Santuario de la
Naturaleza. Los pequeños campos productivos con actividades
agrícolas, tales como crianza de animales, producción de
quesos, artesanías en tejidos de lana y huertos orgánicos,
son estaciones del parque en distintos sectores, que dan
presencia, cuidado y atención a los visitantes. De este modo
se espera compatibilizar la conservación con una
contribución productiva a la economía local. El proyecto es
consciente de la necesidad de incluir a los vecinos de las
tierras preservadas, y de esa forma crear un sentimiento
compartido sobre la necesidad de proteger zonas de tierras
vírgenes y biodiversidad, consciencia a menudo inexistente
por razones culturales e históricas. Este es un esfuerzo a
largo plazo, lento y difícil, pero es crucial si se quiere
llegar a lograr una forma de vida y economía "sustentable".

Un objetivo secundario es
proveer, tanto para chilenos como para visitantes de otras
partes del mundo, la oportunidad de experimentar una
naturaleza prístina, creando una conscientización sobre la
belleza y la magia del mundo natural, y así estimularlos a
que tengan presente la necesidad de proteger la naturaleza,
también en sus vidas diarias.
Finalmente, se espera que este proyecto sirva como modelo
para otras iniciativas de conservación privada, no solo a
esta escala sino a cualquier nivel. La filantropía ambiental
ha sido responsable de miles de proyectos alrededor del
mundo que tienen relación con la conservación de humedales,
la vida de plantas y animales, habitats, bosques, praderas,
desiertos, etc. Se dice que en Norte América no hay un solo
Parque Nacional en que no haya estado involucrada, en alguna
medida, la filantropía privada. También en Chile hay
numerosos ejemplos recientes de donantes privados
beneficiando el bienestar público
|